Páginas

viernes, 21 de septiembre de 2012

Mas allá de la socialización de conocimientos

           
Conocimiento como Pensmiento -Acción colectiva

Pensar las relaciones CTS+i (Ciencia-Tecnología-Sociedad e Innovación) mas allá de la socialización del conocimiento para usos innovativos y de la difusión comunicacional de contenidos educativos o de divulgación de la producción científica, significa colocar a la ciencia en otro lugar diferente, en el juego de los actores sociales como parte de la construcción social de la realidad.


           Las profundas transformaciones sociales y estructurales del presente imponen la centralidad de los conocimientos como factor de innovación productiva, pero al mismo tiempo, permiten deconstrucciones y nuevas construcciones de todo o casi todo lo que puede ser objeto de conocimiento, incluido el ser humano y sus construcciones sociales. Una centralidad así comprendida plantea la necesidad de accesos cognitivos mas complejos que asuman al ser humano como parte esencial, sujeto y objeto de ese conocimiento que se coloca como centralidad  de las relaciones y del cual surgen entonces nuevas visiones y mentalidades que permiten mejores comprensiones de lo humano actuando junto a otros humanos en la construcción creativa y administración de todo cuánto existe y que es definido en términos de conocimiento y en relaciones complejas y con participación activa de actores diversos y no solo como producto exclusivo de los actores científicos profesionales o de las universidades o centros de investigación publicas y privadas, y las legitimaciones de sus producidos, solo como resultado de las evaluaciones entre pares o por tribunales de expertos (Comunidad científica), sino y también como resultado de dinámicas mas democráticas y participativas que tienen que ver con la aceptación social, la apropiación por parte de esas mismas sociedades y con intervención directa a partir de la comunidad organizada generando demandas y proponiendo definiciones en cuanto a direccionalidad y politicas de las producciones científicas. Aportando también a las comprensiones de lo propio como humano individuo y parte de la sociedad en la que esos conocimientos se desarrollan y expanden.

          Estas concepciones plantean una transformación de las mentalidades vigentes, que de hecho se están dando en las comprensiones de los roles y funciones de los individuos en sus territorios y en la globalidad y que propulsan modificaciones y transformaciones estructurales profundas que recién comienzan a ser visualizadas, de las estructuras sociales en general y de toda forma de hacer, pensar y sentir por los humanos en el planeta. Los cambios se dan de maneras diversas  y al mismo tiempo que se producen en los espacios locales, nacionales o territoriales, impactan en otros territorios y en otras localidades   modificando culturas, recupeando la historia, asumiendo las geografías en relación a la vida de las comunidades que las habitan, recomponiendo relaciones solidarias por encima de la especulación y la renta, modificando prácticas productivas, visiones y modelos económicos y políticos, cuestionando y afirmando o modificando pautas culturales, incentivando nuevos caminos creativos y socializándolos sin intermediaciones, cuestionando los limites entre lo publico y la privado, la propiedad publica y privada, las contradicciones entre cooperación y competencia y desenmascarando las causas reales de los problemas crónicos que afronta la humanidad: Pobreza, hambre,  desigualdad, Guerras, violaciones a los Derechos Humanos y a la vida y al acceso a condiciones dignas de vivir. Causas que no son otras que las resultantes de la inequidad en la distribución de lo que humanamente somos capaces de producir en el planeta, de la fragmentación de los conocimientos reservados para pocos  y de la concentración de ambos: conocimiento y riqueza, en un numero muy reducido de personas en relación al total de habitantes del planeta.

          La socialización de los conocimientos y de la información que de estos surgen, permite conocer que el 1% de la población global concentra para si un 44% de las riquezas totales producidas en el planeta, poniendo de manifiesto las dinámicas de un sistema de intercambios entre las naciones y las personas de una injusticia radical.

 
          Colocar el conocimiento como centralidad, desplazando lo económico y la moneda (dinero) como imperativo de las acciones humanas supone una transformación global que generé dinámicas de distribución de las riquezas diferentes a las que se han venido sosteniendo hasta el presente, en función de terminar con el hambre, la pobreza y las brechas que son sentidas como negativas en el contexto de la gobernanza  mundial. Los organismos internacionales que hacen énfasis en la necesidad de que las políticas públicas de las naciones articulen medidas comunes para modificar sus causas estructurales  y que son objeto de las relaciones globales impuestas por la lógica de la fuerza militar al término de la segunda guerra mundial. La escandalosa concentración de mucho en pocos, necesita que la generación y distribución de los conocimientos asuma su centralidad en relaciones territoriales concretas y en la apropiación social de sus creaciones, a partir del conocimiento y autoconocimiento de lo humano como factor activo de todo cuánto existe, generando una verdadera democracia participativa de las ciudadanas en torno a los conocimientos que resulten pertinentes y relevantes para los desarrollos de cada territorialidad y a la actividad científica como parte de esos complejos que involucren actores que generen Ciencia, tecnología, sociedad e innovación para la creación de administraciones inteligentes de los territorios locales, nacionales y las articulaciones globales en términos inversos a los presentes. Esto es, que no sean las dinámicas globales las que inventen necesidades y carencias a las comunidades locales, sino que sean estas las que expresen sus verdaderas necesidades y carencias, para que las políticas publicas, la educación, la ciencia y la tecnología busquen y encuentren las respuestas adecuadas y estas se articulen en dinámicas nacionales y globales que las hagan posibles y asequibles a todos los colectivos con necesidades similares, respetando la individualidad al servicio de lo comunitario y las identidades particulares interactuando  en relaciones respetuosas y equitativas y en relaciones equilibradas entre el respeto a la individualidad y las necesidades y aspiraciones globales.

        Se trata de estimular la creación de grupos de pensamiento-acción que construyan territorios inteligentes como núcleos de participación social para la democratización mas profunda y real de las decisiones de los estados nacionales y de los acuerdos internacionales y globales que surjan de estas nuevas formas.

Ciudadanías participativas en la administración inteligente y en la centralidad de los conocimientos, de los territorios que habitan y de la globalidad de la que formamos todos parte. Reconocernos humanos en la multidimensionalidad y complejidad de nuestras presencias individuales y colectivas articulando niveles de acción y sinergias de concepción y capacidad creativa para el surgimiento de verdaderas sociedades del conocimiento que administren de formas inteligentes los territorios que habitan.

Daniel Roberto Távora Mac Cormack
                                                                                                                                            

jueves, 9 de agosto de 2012

CTS+i en Iberoamerica


Investigar y accionar en las relaciones entre ciencia, tecnología. Sociedad y la innovación, es de por sí una tarea de convergencia transversal de toda disciplina o esfuerzo por generar conocimientos o apropiarse de ellos para la utilización práctica y la generación de técnicas y tecnologías, como parte de sus innovaciones y las relaciones de estas con las sociedades de las cuales surgen, como relaciones complejas y mulidimensionales de actores y colectivos que las definen en un momento histórico determinado. Relaciones que se descubren a la luz de las lecturas del pasado histórico y que se proyecta en evoluciones concretas y escenarios deseados o utópicos que confieren direccionalidad y sentido a las formas culturales, educativas, sistémicas en términos de organización colectiva macro estructural y de las inferencias locales y concretas que afectan la vida personal y social de los individuos y de sus conformaciones gregarias. Formas sociales que se construyen de maneras complejas y que se explican por las interacciones históricas de individuos y grupos en las formas que van creando y diseñando universos simbólicos e imaginarios colectivos que confieren pertenencia, intentan minimizar los conflictos, ya sea de modos persuasivos por medio de las artes, la cultura y especialmente, la educación, o en ocasiones de modos mas compulsivos y violentos en los marcos de regulaciones legales y “fuerzas del orden” y de los “comportamientos valorados” (moral y ética con sentidos temporales o permanentes), que busquen equilibrios y se sostengan en la idea del “contrato social” que bien fue definido por Russeau.
Tamaño universo de investigación – acción (Praxis en las cosmovisiones filosóficas y políticas de las teorías Griegas, que constituyen las piedras filosofales de toda la estructura del pensamiento occidental devenido en científico), importa de maneras generales a todo lo que concierne a administrar los conocimientos humanos alcanzados hasta el presente, en las complejidades y las múltiples dimensiones de sus creaciones, a partir del mismo momento en que la especie humana da el salto diferencial de la simple adaptación ambiental, al dominio y transformación de este a partir de la capacidad de cognición, que se manifiesta en las primeras formas abstractas del pensamiento para transmitir , de algún modo de ser entendidos por otros humanos, esas primeras transformaciones del entorno (que como hito se sostiene en el descubrimiento de la posibilidad de provocar fuego de manera voluntaria y no casual, pero que tranquilamente pudieron haber sido precedidas por el uso de piedras para defenderse de otras especies hostiles o procurarse de alimentos, o cualquier primera práctica que merecía ser compartida para asegurar la supervivencia y la perpetuación de la especie, aunque mas no fuere por la imitación).
En estos sentidos, adentrarnos en las complejidades multidimensionales que ofrecen las CTS+i es, fundamentalmente, adentrarnos en la creación de los conocimientos humanos, como resultado de la necesaria dependencia gregaria para sostener la existencia de lo humano como especie, en términos de asegurar la supervivencia individual, la procreación y la supervivencia de la especia entendida como perpetuación de lo humano, y que importa básicamente, el desarrollo de las cualidades racionales y cognitivas y la evolución de las comunicaciones humanas como herramientas, técnicas y procesos para esas mismas evoluciones.
Hablar entonces de ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación (CTS+I), es esencialmente hablar de comunicación de conocimientos. De la evolución de instrumentos, técnicas y universos simbólicos y mentales que posibilitaron las transmisión de experiencias y de formas de entender y entendernos como humanos en relaciones entre humanos y con las otras especies y los ambientes como realidades próximas y en los idearios y construcciones de escenarios futuros que deben ser alcanzados y que son deseados, precisamente como direccionamiento de esa necesidad de trascendencia individual y colectiva, de ese sentido de perpetuación.-
El sentido de las evoluciones al que nos referimos en estas temáticas, no esta ligado a la visión de las líneas de tiempo con las que definimos las evoluciones clásicas de las eras humanas y sentido de superación en el tiempo, sino y de forma compleja, como procesos que se superponen, donde a cada dimensión superadora de una anterior se le yuxtaponen elementos de las anteriores a modo de inmersiones de unos períodos en otros, como que a las épocas presentes, consideradas mas evolucionadas que las pasadas, co-existen con elementos de aquellas como matrices originales que aún conservan sus vestigios latentes e influyentes en los presentes.
De estas formas de interpretación de los conocimientos inferimos como constitutivos de las comprensiones en CTS+i a las:
  • Evoluciones de las comunicaciones humanas desde los gestos y señales percibidas por los sentidos (Audibles,tácticas, visuales) hasta las TIC, con dos hitos fundamentales como son la aparición de los distintos tipos de lenguajes hablados y escritos y la Imprenta como escenarios de transformaciones masivas de las formas en las que se fueron dando prácticas, creación de herramientas y técnicas.
  • Evoluciones de las mentalidades y de las formas de conceptualizar los cambios que los desarrollos y el crecimiento de las capacidades conscientes y la creación de los conocimientos fueron suscitando como información para ser transmitida por medios y técnicas diversas.
  • La dimensión educativa como evolución esencial de la validación social y afirmación de verdades temporalmente establecidas como ciertas.
  • La dimensión política y economía de los recursos, como las administraciones de los conocimientos y el poder que confería de modos diferenciales a grupos, organizaciones o civilizaciones con respecto a otra y otras en las relaciones humanas y sociales históricamente construidas.
  • La dimensión cultural y el despertar creativo como el escenario dialógico entre el fortalecimiento de los conocimientos que se afirman como ciertos, y aquellos que desafían a la imaginación y a las capacidades humanas a explorar mayores potencialidades y no afincarse a lo cierto conocido, para adentrarse en la búsqueda de mayores certezas o modificaciones a las establecidas como tales.
  • La innovación como dinámicas convergentes de todas las dimensiones en función de praxis individual y social que sugieren el advenimiento de un estado cognitivo y sensible nuevos, que marcarían un nuevo estado de conciencia en los sentidos de la evolución predefinidos
  • El marco iberoaméricano como génesis común producto de las primeras relaciones violentas e invasivas de las civilizaciones occidentales sobre las américanas pre-existentes, los procesos de emancipación colonial y las fusiones migratorias que bajo diferentes influencias, se fueron dando en los últimos 200 años de historia.- En ambos universos se jugaron también historias de dominio y de transculturalización de etnias absorbidas por culturas mas poderosas, sea por necesidad o guerras y todo el bagaje histórico emerge en las confrontaciones de los primeros años de invasión colonial, cuyo impacto fue tanto mas destructivo en los universos simbólicos y culturales que se expresaban en la diversidad de lenguas y organizaciones diferentes, que por el impacto atroz del genocidio en masa de millones de originarios por aquellas invasiones y los resabios de aquello que aún existe. (La historia mas bien cíclica de lo humano que a cada giro y llegada de su punto culminante parece elevarlo a un nuevo ciclo, que implica una conciencia mas alta del ser y estar en el mundo, sabe también de las mismas dominaciones e intromisiones culturales en la península, no solo por los siglos de invasión mora, sino y también por las mismas relaciones que en América impusieron unas culturas étnicas sobre otras y tradiciones que confluyen en tradiciones mas amplias que reflejan esas imposiciones anteriores y que se manifiestan en el predominion de unas lenguas sobre otras, como que el español y el portugués, acallaron muchas diversidades lingüisticas y culturales a uno y otro lado del océano.-
La organización de la red y sus divisiones en ejes y sub-ejes reflejan de modo interesante el universo que pretenden abordar nuestras investigaciones, aportaciones y socializaciones de saberes, prácticas y razones.-
El marco teórico y conceptual deberá contener este universo multidimensional y complejo que es el derrotero del conocimiento humano mismo y de sus avances y retrocesos en la búsqueda de condiciones mejores de ser y estar en el mundo. Las dificultades que vayan surgiendo serán estímulos para continuar avanzando en la superación de estos y sabiendo que lo cierto, si de cierto tiene algo, es seguro que no tiene copright, por lo tanto en la socialización de saberes esta la llave que abre las puertas de toda dificultad o conflicto.

Deberemos ir construyendo juntos formas y dinámicas que permitan ir creando conocimientos, compartiendo los existentes, definiendo formas y acordando metodologías para direccionar, corregir y mejorar los aportes y esfuerzos individuales, grupales e institucionales que vayamos logrando articular en nuestros comunes esfuerzos.-

Contribuir a la apropiación de la Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación para
toda la sociedad iberoamericana significa buscar, a través de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y las Comunicaciones contribuciones a la generación y apropiación social de conocimientos de modo tal que se favorezca su accesibilidad con equidad y se contribuya al desarrollo económico, cultural y social, sosteniendo el acceso abierto, público, libre y gratuito a la información, conocimientos y aplicaciones disponibles en las Redes digitales . Propendiendo a la producción participativa, colaborativa y distribuida del conocimiento. Sosteniendo el respeto a la multiculturalidad y a la diversidad humana dentro de los principios de unidad en la diversidad.
respetando las diferentes formas de conocimiento y la libertad para crear y cooperar con otros de forma dinámica.


Daniel Roberto Távora Mac Cormack
12 de Julio de 2012

martes, 31 de julio de 2012

TIC para desarrollo locales



Las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) están provocando profundos cambios en las formas de Hacer, pensar y sentir de los seres humanos en la gran mayoría de las naciones del planeta. Estos profundos cambios estructurales no son solo producto de las dinámicas globales que estas nuevas tecnologías proponen, sino y mas bien, están dados por un significativo cambio de conciencia global a partir de la impresionante socialización del conocimiento y la información que generan nuevas formas de interpretar las realidades pasadas, presentes y futuras a la luz de un salto cualitativo en la capacidad del ser humano de elaborar pensamientos complejos manejando volúmenes mas grandes de datos y trascendiendo las limitaciones de tiempo y espacio que condicionaron hasta hoy los desarrollos humanos. Estas complejidades permiten pensar la realidad, superando las viejas posturas de antagonismos lineales de antaño, y es así como se puede pensar en desarrollos que utilicen valores de las propias idiosincrasias e individualidades como características diferenciales para generar dinámicas de desarrollos locales, no como dinámicas cerradas y aisladas, sino como innovaciones que aporten valor a las nuevas construcciones globales.-
Hablar de tecnologías de procesamiento de datos para la información, la comunicación y la generación de conocimientos para estimular y robustecer dinámicas de desarrollos que impacten practica y decididamente en la calidad de vida de los ciudadanos y en el sostenimiento de los equilibrios ambientales con los entornos humanos en un lugar geográfico concreto, demandan esfuerzos de articulaciones variadas y las necesarias sinergias positivas y coordinadas entre los diferentes actores sociales de las comunidades en las que estas tecnologías pueden brindar su aporte.
Detectar y motivar a estos actores a repensar sus formas de organización y actuación en relación a las tecnologías y las pautas comunicacionales, informativas e informáticas, que permitan orientar de maneras diferentes y mas óptimas los recursos disponibles, propiciar innovaciones y estimular exaptaciones, generar conocimientos nuevos o combinar de formas novedosas los existentes en función de los desarrollos reales y virtuales que puedan favorecer estas iniciativas, constituyen un paso primero y clave para todo proyecto que se plantee en estas direcciones. Esto es así porque estas primeras interacciones irán definiendo los contenidos concretos y las definiciones de pertinencia y relevancia que construirán los modelos teóricos que orientaran la practica. En este sentido, es importante para una planificación inicial correcta, darse un tiempo necesario a la cualificación y cuantificación del entramado social existente, para detectar aquellos grupos, instituciones e individuos que estén sensibles y predispuestos a participar en dinámicas nuevas y generar experiencias desde un acceso critico a las realidades actuales, las que no han sabido, podido o querido, solucionar en los contextos locales o pequeñas aldeas y ciudades, las dificultades que el sistema genera: Pobreza y exclusión; y sus manifestaciones en el entramado social: Falta de educación y formaciones necesarias, vicios sociales, desocupación, etc...
          Se trata pues, de conformar el equipo inicial para comenzar a plasmar en la practica, los agrupamientos que construyan en común las actividades e idearios simbólicos en función de las definiciones críticas que den contenido a las formas y calidades de los desarrollos y a los contenidos concretos informativos, comunicativos y las instancias educativas, formativas , científicas y de investigación , que se pondrán en marcha en las innovaciones y exaptaciones, que puedan surgir de la practica.
La potencia de los conocimientos actuales asociados a la acción, de nuestras poblaciones y de sus esfuerzos por convertirse en ciudadanos activos y capaces de construir alternativas válidas y viables, de desarrollos solidarios, inclusivos, y sostenibles ambientalmente, sumados a las capacidades de las Tic aportando sus características a estas dinámicas, serán, a no dudarlo, gestoras de transformaciones cualitativas de las organizaciones humanas que, articulados a los entramados globales, en procesos de retroalimentación positiva mejorarán la calidad de vida de todos y cada unos de los que habitamos este maravilloso planeta.-

Daniel Roberto Tavora Mac Cormack
Agosto de 2012.-
original de Setiembre 2011.-